Buscar:

Impacto Social

El impacto social que genera nuestra labor se toma en base a todos los casos, las experiencias y los resultados de una realidad que vive nuestra sociedad donde se revela las debilidades educativas presentes, nos muestra las necesidades emocionales no cubiertas por la formación familiar, las carencias económicas, el maltrato producto de la violencia., el resultado lo vemos proyectado en el comportamiento y la conducta de niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro de las aulas de una escuela, en las calles, dentro de nuestros hogares.

En base a esta causal el CPEEAC realiza programas de apoyo en escuelas de nivel básico en la concientización para prevenir, atender y disminuir la violencia intrafamiliar, como escolar.

Entre las actividades que se realizan en talleres, capacitaciones, conferencias en el mismo rubro, de ahí se desprende la intervención que nos obliga a atender la problemática de comportamiento y conducta de cada una de las personas, con la aprobación de los corresponsables dando tratamiento psicopedagógico, así como medidas de detención o en su caso, son canalizados a instituciones según se requiera por el nivel de gravedad o competencia.

Como resultado de la intervención del equipo interdisciplinario al modificar y transformar la conducta del paciente con problemas de drogas, alcoholismo,  trastornos, el resultado obtenido permite una mejora notable en sus habilidades y capacidades, así como en el cambio de conducta y actitud positiva, logrando que la persona se incorpore a su trabajo o bien a su escuela generando un impacto económico para la sociedad y para su familia, eliminando situación de pobreza, de ignorancia y situaciones propensas de delincuencia.

Si por problemas derivados de la violencia intrafamiliar como escolar un menor vive el acoso, hostigamiento, exclusión, desprecio etc., y hace deserción escolar, al tener la atención psicopedagógica el impacto es favorable al retomar sus estudios se logra la inserción escolar logrando la continuidad a su vida profesional.

 Los adolescentes y adultos que han sido atendidos con problemas de suicidio, que fueron tratados en forma satisfactoria hoy forman parte integral de este tejido social., con una expectativa de vida diferente reforzando su núcleo familiar.

El mejorar la calidad de vida de la población es a través de su formación educativa valores, principios, en una buena estructuración del pensamiento modifica la conducta, el comportamiento y la actitud contribuye a reducir los índices de violencia, el rezago educativo, la criminalidad, etc. Restableciendo un entorno de seguridad para nuestros hijos y  nuestras familias.